PP

Realismo político y fantasías ideológicas

¿Se puede tachar a la principal fuerza de la oposición –el Partido Popular – de ser un “partido antisistema” y simultáneamente pactar con él la reforma de la ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual? Vaya que sí se puede. Lo está haciendo el PSOE tan ricamente. Ayer fue aprobada la reforma en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados con los votos del PSOE, el PP, Ciudadanos y el PNV y se votará mañana jueves en el pleno. Podemos ha denunciado que los socialistas han volado “el bloque de la investidura”. Quizás lo hayan hecho los socialistas, en efecto, pero Podemos no. Las ministras de Podemos siguen sentadas pachorrudamente en el banco azul. Imagino que se consolarán con “la primera ley de vivienda de la democracia” que entre otras estupideces ideológicas incluye un tope a los alquileres que, en el mejor de los casos, no servirá para nada. Ya existe literatura económica y estudios técnicos que lo dejan perfectamente claro: la limitación del beneficio supone desincentivo casi automático para la oferta. En experimentos similares la oferta de alquiler descendió un 15% en París o San Francisco y cerca de un 10% en Berlín. El acceso a la vivienda es un problema socialmente explosivo en Canarias y, en realidad, en toda España, pero limitar el precio de los alquileres no lo aliviará. Más o menos cualquier persona razonable sabe o intuye una obviedad: lo que debe aumentar la oferta de viviendas en alquiler. El Estado debe construir vivienda pública a gran escala y poner al menos el 50% de las plazas en régimen de alquiler. Con 10.000 viviendas públicas en alquiler en Canarias los precios bajarían con toda seguridad, pero este objetivo implica inevitablemente mejorar las dotaciones públicas (parques, jardines, servicios) de las nuevas zonas. Po favor: que no se diga que en el plazo de un lustro no pueden construirse diez mil viviendas públicas en Canarias porque entonces estamos acabados y el sistema autonómico es inservible frente a una demanda social perentoria y lacerante. Una sociedad madura, con medios financieros y técnicos suficientes y una voluntad política ampliamente consensuada lo puede y lo debe hacer. En los cuatro o cinco años imprescindibles para construir este parque público las medidas deben ser básicamente fiscales: fijar y aumentar la desgravación por alquiler,  aumentar en algunos segmentos de población en mala situación habitacional el ingreso mínimo vital, incentivos para el alquiler de sus viviendas a los propietarios. Todo antes que transformar un mercado tensionado en un mercado deprimido.

Un designio verdaderamente evolucionario – pero ante el cual las izquierdas, más aun todavía que las derechas, parecen sentir auténtica alergia – se basaría en diseñar y consensuar políticas públicas basadas en la evidencia empírica y no en supercherías doctrinarias, antojos ideológicos o simulacros propagandísticos. Por desgracia los actuales gobiernos de España y de Canarias – con excepciones, alguna que otra relevante — jamás están dispuestos a que la puñetera realidad les juegue una mala pasada. A la realidad no se le soluciona: se la sustituye por un relato, un cuento, un chisme. La otra praxis predilecta de nuestros gobernantes progresista es crear leyes que mágicamente resuelven los problemas. Una buena y extensa ley, cargada de artículos y disposiciones, que exija reglamentos farragosos y subsanables, está por encima de todo. La Consejería de Transición Ecológica y Planificación Territorial debió asumir hace años como prioridad la crisis hídrica de Fuerteventura, la insuficiencia de sus desaladoras y la obsolescencia de sus infraestructuras. Prefirió hacer una ley magnífica, compleja, deslumbradora, inacabable. Los majoreros han pasado, pasan y sin duda seguirán pasando sed en este verano que se aproxima a grandes zancadas, pero José Antonio Valbuena tiene su preciosa aunque obesa criatura legislativa. Mira qué ojitos tiene. Es idéntica a su padre.

 

Publicado el por Alfonso González Jerez en General ¿Qué opinas?

Candidata palcolor

Como casi todo el mundo estoy pegado a una pantalla para seguir los resultados de las elecciones presidenciales en Brasil. Cuando escribió esto ya ha sido escrutado más del 60% y sigue ganando Bolsonaro. Empiezo a escuchar los gritos y el crujir de dientes de las izquierdas. Si Lula da Silva consigue ganar finalmente será por un margen muy estrecho. Puede pasar casi cualquier cosa, pero decido no repartir natillas entre los progres, ejército horrorizado del que todavía formo parte. ¿Cómo es posible que un tipo con Bolsonaro – una ultraderecha que abomina de la democracia representativa y de los valores constitucionales de la República — tenga tanta fuerza en las urnas? Un secreto explicativo: la izquierda petista ha estado enfangada en una corrupción oceánica. Son muchas docenas de cargos y excargos públicos del PT sometidos a procesos judiciales a nivel local, estatal y federal. La decadencia político-electoral del PT – burocratismo, oportunismo, corrupción – ha llevado al propio Lula a tomar distancia, antes incluso de ser excarcelado, con su antigua organización política. Obviamente puede y debe contar con ella (y viceversa) pero el expresidente ha intentado construir una mayoría que sobrepase y, hasta cierto punto, camufle al PT. Porque sí, es cierto. Lula da Silva resulta todavía inmensamente popular entre millones de brasileños. Pero también (y desde hace tiempo) es entendido por otros tantos como una esperanza frustrada. Sería terrible que un sujeto como Bolsonaro continuara gobernando una potencia como Brasil, con todo el impacto de la influencia de su vocación reaccionaria y guerracivilista en Latinoamérica. Pero la izquierda brasileña –como la latinoamericana – tiene una responsabilidad directa y evidente en este estropicio y en la amenaza que representa el bolsonarismo para todo el subcontinente.

Aquí todavía somos más modestos. Con algo hay que distraerse mientras se sigue cayendo el mundo me encuentro con la Como casi todo el mundo estoy pegado a una pantalla para seguir los resultados de las elecciones presidenciales en Brasil. Cuando escribió esto ya ha sido escrutado más del 60% y sigue ganando Bolsonaro. Empiezo a escuchar los gritos y el crujir de dientes de las izquierdas. Si Lula da Silva consigue ganar finalmente será por un margen muy estrecho. Puede pasar casi cualquier cosa, pero decido no repartir natillas entre los progres, ejército horrorizado del que todavía formo parte. ¿Cómo es posible que un tipo con Bolsonaro – una ultraderecha que abomina de la democracia representativa y de los valores constitucionales de la República — tenga tanta fuerza en las urnas? Un secreto explicativo: la izquierda petista ha estado enfangada en una corrupción oceánica. Son muchas docenas de cargos y excargos públicos del PT sometidos a procesos judiciales a nivel local, estatal y federal. La decadencia político-electoral del PT – burocratismo, oportunismo, corrupción – ha llevado al propio Lula a tomar distancia, antes incluso de ser excarcelado, con su antigua organización política. Obviamente puede y debe contar con ella (y viceversa) pero el expresidente ha intentado construir una mayoría que sobrepase y, hasta cierto punto, camufle al PT. Porque sí, es cierto. Lula da Silva resulta todavía inmensamente popular entre millones de brasileños. Pero también (y desde hace tiempo) es entendido por otros tantos como una esperanza frustrada. Sería terrible que un sujeto como Bolsonaro continuara gobernando una potencia como Brasil, con todo el impacto de la influencia de su vocación reaccionaria y guerracivilista en Latinoamérica. Pero la izquierda brasileña –como la latinoamericana – tiene una responsabilidad directa y evidente en este estropicio y en la amenaza que representa el bolsonarismo para todo el subcontinente.

Aquí todavía somos más modestos. Como con algo hay que distraerse mientras se sigue cayendo el mundo me encuentro con la decisión del PP – perdón: de Manuel Domínguez – de colocar como cabeza de lista al Parlamento por Tenerife a Rebeca Paniagua. Leo por ahí que lo hace para contrarrestar el efecto Ana Oramas o algo por el estilo y empiezo a alarmarme por Rebeca, que es una buena periodista – como todos los buenos periodistas ha hecho lo que le han dejado en los distintos medios en los que se ha desenvuelto– y mejor persona. Me imagino que decir que alguien debiera advertirle a Domínguez que se equivoca es perfectamente inútil.  Es un error porque supone básicamente una  falta de respeto a sus compañeros con una rentabilidad ciertamente inapreciable. Luz Reverón, una de las mejores diputadas de la Cámara regional, no se merece esta afrenta. ¿Quién les ha garantizado a los líderes políticos recentales que los periodistas y presentadores de televisión son candidatos potentes capaces de arrastrar votos? Para que ocurra tal milagro debe reunir, al menos, dos condiciones. Primero que sea extraordinariamente conocidos y no simplemente reconocibles.  El nivel mínimo es de Matías Prats. Segundo que su perfil profesional se haya caracterizado por la crítica, la polémica, el escándalo, una parcialidad incurable, cierto griterío cataclismático. Por supuesto tal actitud no define a Rebeca Paniagua, como no definía en absoluto a Vidina Espino, a la que Ciudadanos no solo puso en la lista al Parlamento por Gran Canaria, sino que designó nada menos que como candidata presidencial. ¿Qué audiencia tenía el programa que llevaba Espino en la casi extinta Antena 3 canaria? ¿Y Paniagua en la televisión autonómica? En vez de inventar nadas nadeantes Domínguez debería explicar lo que quiere hacer con Canarias en los próximos cuatro años además de bajar muchos, muchísimos o todos los impuestos. Lo que haría, por ejemplo, como la renta canaria, la reforma de la administración pública o la Formación Profesional.  

 

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?

Cruz de navajas

El único dirigente del PP no madrileño que ha apoyado explícitamente a Pablo Casado es Manuel Domínguez, alcalde de Los Realejos y presidente del Partido Popular de Canarias. Feijoo y Moreno Bonilla han sufrido sendos ataques de afonía, “Con Pablo Casado hasta La Moncloa”, ha dicho el bueno de Domínguez en un momento de vertiginosa lucidez. Lo que ocurre es que es muy disciplinado. Si nombraran a José Luis Moreno presidente del PP, incluso si nombraran a Monchito, ahí estaría Domínguez jaleando.

Los herederos han aniquilado la finca. Pedro Sánchez hizo algo parecido, pero al conseguir el poder gracias a una moción de censura y a la alianza con UP y las fuerzas independentistas, el PSOE pudo pagar el aborto de su transmutación en un aparato sanchistizado que ya ni cruje ni muge. Este PSOE es fuerte porque gobierna. Cuando pierda el poder implosionará. En el poder siempre puedes castigar, siempre puedes premiar, siempre puedes aniquilar o tolerar. Sin encaramarse en el Gobierno Sánchez quizás hubiera desaparecido ya dejando el PSOE como un camposanto. En la oposición, en cambio, todas las guerras abiertas son de supervivencia. Uno suele tener el poder estatutario y el control de la organización; el otro, los votos o el control de una administración pública. Lo peor del choque navajero entre Pablo Casado y Díaz Ayuso es que no cabe descartar que las acusaciones de ambas partes tengan una sólida base real. Casado hacía fotocopias en la FAES mientras convertía los masters universitarios en una rama de la literatura fantástica: un chico empático y entusiasta con las luces de un Ford Fiesta. Días Ayuso le llevaba la cuenta de twitter al perro de Esperanza Aguirre: era un encanto astuto y efervescente. Solo cabe felicitar al PP por sus métodos y procesos para la selección de sus élites. Y a Vox por este regalo que se le viene encima.

Lo prodigioso, en términos de estrategia de comunicación política, es que la presidenta de la Comunidad de Madrid haya admitido ayer – rápidamente y sin mayores precisiones – que su hermano cobró una comisión por un contrato de material sanitario por valor de 1.250.000 euros que Díaz Ayuso adjudicó por el procedimiento de urgencia en la fase más letal de la pandemia. El empresario beneficiado es amigo de los hermanos Díaz Ayuso desde la adolescencia. La presidenta sigue adelante en su perorata y salta de inmediato al asunto de la contratación de una agencia de detective para investigarla. Es realmente arriesgado lo que hace la aclamada señora: admisión con boquita pequeña y acto seguido cañonazo sobre la línea de flotación de Casado. Son viejos pero todavía eficaces trucos de tahúr. Todo hiede a sordidez, a falsedad y manipulación entre casadistas y ayusistas, pero es más que dudoso que ninguno de los dirigentes gane la pelea. Si les quedara un ápice de intuición política y algo de patriotismo de partido deberían admitir una tercera vía, que podría y hasta debería ser Núñez Feijoo, cuya autoridad política y territorial no cuestiona nadie.

Dudo mucho que lo hagan, sin embargo: se les obligará a un suicidio ritual en un caso o a embridar sus ambiciones en el otro. Están infectados de una ambición arrasadora y viven instalados como en un hotel de lujo en ese madrileñismo autista que actúa como si lo que ocurre fuera de la villa y Corte no existiera. Recuerdo que una vez conocí fugazmente a Días Ayuso (todo el mundo la llamaba Isa) en una convención, una interparlamentaria o algo así del PP celebrada en Madrid donde terminé arrastrado por un colega periodista. Todos los señores iban de chaqueta y corbata, con diminutos motorolas en los cinturones, y todas las señoras llevaban traje sastre, menos ella, ya reconocida pupila de Esperanza Aguirre. El encanto de Díaz Ayuso consiste en una gestualidad terrenal, en un descaro simpático y hedónico, en la naturalidad de una mentirosa que sabes que está mintiendo y ella sabe que lo sabes y sonríe con majeza e ironía. Estaba a punto de empezar la reunión y entonces le comentó a varias personas: “Esto es un rollo, vamos a tomarnos un vermú”. Y salieron a escape. Todavía le escuché una frase a bordo de una risa cascabelera: “El que regrese primero paga”. Lo suyo es cosa de familia. 

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?

Gárgaras de orina

La situación en el PP ha llegado a tal degradación que escuchas a Mariano Rajoy y parece que haya hecho a primera hora de la mañana gárgaras de orina para enfrentarse a la rueda de prensa. Si existiera alguna duda de la imperiosa necesidad de que desaparezca de la vida política basta con el cúmulo de insensatas mamarrachadas que regurgitó en la mañana de ayer sería suficiente. A partir de cierto momento en cinismo no es una trinchera, sino una pocilga. Ya no hay nada tras lo que esconderse y Rajoy, en esa espantosa comparecencia, intentaba todavía esconderse tras bultos imaginarios. El PP no son docena y media de condenados por sentencia judicial, pongo por ejemplo de excusa fantasmagórica. ¿Quizás estima el presidente que hasta el 51% de los militantes de su partido no hayan sido procesados y condenados no puede empezar a reconocerse cierto problema en lontananza? Y la sentencia no es firme, como si la hubiera emitido un juzgado de primera instancia y no la Audiencia Nacional. Y no hay ningún ministro afectado, aunque casi todos los ministros del primer gobierno del Partido Popular estén procesados o investigados judicialmente. Y eso es más o menos todo, porque, obviamente, Rajoy no se va a centrar en que el PP ha sido condenado como partícipe a título lucrativo de la trama de corrupción de Gürtel. Es decir, que la organización política que lidera se benefició financieramente de las trapisondas de los políticos corruptos. Un paréntesis: el PP es muy caro. Y no exclusivamente por las razones que convierten en organizaciones onerosas a los grandes partidos de gobierno de Europa. El PP también es caro porque abona salarios, complementos y gratificaciones asombrosas a su cúpula directiva. En el año 2011 Rajoy era el presidente del grupo parlamentario del PP en el Congreso de los Diputados. Entre pitos y flautas cobraba unos 5.000 euros netos mensuales: un magnífico salario.  En ese mismo 2011 el PP le abonó 200.000 euros por su sacrificada labor de presidente del Partido Popular. De hecho, y según sus declaraciones de la renta, el presidente Rajoy recibió alrededor de un millón de euros en el plazo de sus nueve primeros años al frente del partido, al margen de los sueldos públicos que devengara. Su patrimonio aumentó un 43,7% entre 2003 y 2007. Muchos otros dirigentes, la mayoría procedentes del aznarato, cobraron sobresueldos y complementos altísimos. Escalar en la jerarquía del PP tenía un aliciente automático: podrías cobrar mucha pasta. Y sin salir (o entrar) en el despacho. Un curioso sistema de incentivos cuyos creadores eran directamente sus beneficiarios y que exigía unas finanzas bien saneadas. Las que tutelaba Luis Bárcenas, del quien pese a sus problemas judiciales, nadie sospechó jamás nada, y menos que nadie, Rajoy, que después de su caída en desgracia ejerció de coach a través del wasap.
El PP no puede aguantar más tiempo y España no puede aguantar más con el PP vaciando sus intestinos en los despachos y los decretos. El día anterior a la sentencia consiguió que se aprobara su proyecto de presupuestos generales para 2018, con el que Rajoy pensaba tirar hasta la primavera de 2020 o, al menos, hasta inmediatamente después de celebrados los comicios autonómicos y locales del próximo año. Ya le será imposible. Con su miserable escapismo, con su desdeñoso y ausente encanallamiento, Rajoy y sus colaboradores van a conseguir implosionar al partido y arrastrarlo a la irrelevancia electoral en medio de la peor crisis política, institucional y territorial que vive España en los últimos cuarenta años. Esta camarilla solo entiende la democracia si legitima su poder y solo siente la patria cuando palpan sus carteras.

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?

Fernando Clavijo o la virtud recipendiaria

Quizás los que susurran — con un fisco de espíritu pelotero — que Fernando Clavijo disfruta de baraka exageran ligeramente. Quizás el encantamiento presidencial se acerca más a lo que un crítico literario inglés llamó una virtud recipendiaria: aquella que se recibe, para rentabilizala con astucia, de la estupidez, la incapacidad o la torpeza de los demás. Coalición Canaria obtuvo la mayoría de escaños en las elecciones de 2015, pero también su cifra más modesta de votos en los últimos veinte años. Y aun así gobierna en solitario después de un frustrado pacto con los socialistas y resulta muy probable que puedan seguir en esa relativamente privilegiada situación durante los próximos dos años. Una de las razones que explican esta bicoca es el solitario pero muy valioso voto de Ana Oramas en el Congreso de los Diputados. Pero la otra, que interactúa con la primera, es casi igual de importante: los otros dos grandes partidos de Canarias han atravesado una prolongada crisis de dirección y orientación estratégica (caso del PSOE) o no han encontrado un líder potente ni han ganado un ápice de autonomía respecto a Madrid (el Partido Popular). Los socialistas no han querido (o sabido) mantenerse en el Gobierno autonómico; los conservadores han fracasado a la hora de entrar, y como consecuencia, la figura  presidencial de Clavijo,  al que sostiene menos de un tercio de los diputados, se ha fortalecido, y Coalición ha recuperado en parte la centralidad en el espacio político canario. Si Asier Antona no ha querido pisar los salones de la Confederación Canaria de Empresarios, porque solo ve a amigos y ompadres de Soria,  Clavijo ha conseguido que las grandes fortunas e inversores grancanarios simpaticen con los coalicioneros cuando siempre apoyaron al PP. Si Patricia Hernández se podemiza el presidente del Gobierno extrema su centrismo y su amor por la Constitución y el (reformado) Estatuto de Autonomía. Clavijo no tiene en CC un partido precisamente fuerte, cohesionado  y con profundas raíces en la sociedad civil. Pero tiene el poder. El poder, sorprendente fenómeno que puede conseguir tanto transformar la realidad –a veces– como aparentarla –casi siempre.

Un pacifista para la guerra

Madrid se gastó un dineral en llamadas telefónicas. Desde hace quince días el mismo Pedro Sánchez hizo muchas para repetir siempre lo mismo: Víctor Torres era su candidato, el candidato del cambio, el candidato que sintonizaba con el nuevo PSOE. Y recuerden, compañeras y compañeros, por quién apostaron los otros dos candidatos: por Susana Díaz, por el bucle aparatista del susanismo, por la continuidad mortecina y mediocre de los que solo buscan sobrevivir. La campaña ha ofrecido un espectáculo curioso: el candidato defendido por Pedro Sánchez, el  autor del giro izquierdista del PSOE, el candidato Víctor Torres, secretario general de los socialistas grancanarios, esbozaba un programa firme pero en tono moderado y conciliador. Los candidatos que en su día avalaron a Susana Díaz, en cambio, se lanzaron a un izquierdismo exasperado.  Juan Fernando López Aguilar superó su tradicional cantinflismo apocalíptico  y en un mitin explicó con un alarido lo que estaba dispuesto a decirle a un dirigente de CC si le pedía que moderase a un cargo público socialista: “Le voy a decir ¡jódete, jódete, jódeeteeeeeeeee…!” No está mal para tener un doctorado por la Universidad de Bolonia.
Patricia Hernández y sus voceros explicaban didácticamente que durante su periodo en el Gobierno de Canarias  descendió el número de parados, se acortaron las listas de espera, se agilizaron los expedientes de dependencia, los niños estaban más sonrosados, el aire era más puro y transparente, los isleños comenzaban a encontrar, en fin, un sentido a sus hasta entonces apesadumbradas vidas. Fernando Clavijo no podía soportar tanta esperanza y por eso se la cargó. Hernández repitió varias veces que jamás volvería a pactar con Clavijo, un peligro que no parece correr a corto ni a largo plazo. El patricismo deviene una ilusión adolescente que te cuenta que no es necesaria preparación intelectual, esfuerzo vital, visión de conjunto y una cultura general que te permita saber que, en una conversación sobre patrimonio histórico, un BIC no es un bolígrafo, sino un Bien de Interés Cultural. Luego te haces mayor –siempre ocurre de repente, por ejemplo, cuando se pierde unas primarias – y lloras amargamente sobre tus descoloridas piruletas.
Hernández y López Aguilar no eran verosímiles. La primera no abandonó el Ejecutivo por cuestiones principistas como intenta enmascarar su relato: fue destituida junto a sus tres consejeros. El segundo llegó a Canarias en 2007 como obligado candidato presidencial, no consiguió gobernar y sin embargo exigió el bastón de mando de la Secretario General. No impulsó una sola reforma programática ni organizativa en su breve reinado y abandonó estas ínsulas baratarias en cuanto pudo, para dolorida sorpresa de los que confiaron en su ambición, en su facundia, en su brillantez intelectual. Se presentó a las primarias para intentar sobrevivir encaramándose sobre una baronía territorial. No le creyeron. No le creerán nunca más.
Víctor Torres representa una gestión meditada para ejercer una oposición sin tregua ni personalismos, mantener los acuerdos de izquierda en Gran Canaria e intentar trasladarlos a otras islas y, sobre todo, al Gobierno autonómico en 2019. Lo que es la praxis sanchista en otras comunidades y territorios. Se le ha advertido y ha aceptado que bien pudiera no ser el candidato presidencial: Héctor Gómez sigue siendo el hijo bienamado en Ferraz. Eso es el futuro: lo importante es la reconstrucción del partido y la organización de equipos de trabajo. Resucitar la organización, en especial en Gran Canaria. En un libro donde recogió varios cuentos, allá por los años noventa, el doctor Torres, filólogo y escritor de madrugadas, colocó una cita de Mahoma: “Está escrito que combatiréis y, sin embargo, tenéis horror a la guerra”. Es exactamente lo que le espera al frente del PSC-PSOE

Un liderazgo de rapadura

Algunos relevantes cargos públicos del PP comienzan a despertar de la breve y triunfal siesta antónica para reparar en que se ha concedido carta de naturaleza a un liderazgo que no existe. Porque Asier Antona, simplemente, pasaba por ahí. El sintagma pasaba por ahí suele constituir la explicación más evidente en el campo de la política canaria y española. Desde 1999 todos los secretarios generales del PP de Canarias fueron floreros más o menos decorativos en las estancias palaciegas de José Manuel Soria, cuya despiadada férula era indiscutible. Si el ex ministro de Industria y Energía  no hubiera caído en desgracia – tropezando él solito en sus mentiras, arrogancias y pringues – y dimitido en abril de 2016 Antona, muy probablemente, hubiera sido una fugaz anécdota en la crónica de los conservadores canarios o habría regresado a La Palma para reventar devorando marquesotes. Soria utilizaba a los secretarios generales para labores de intendencia y mensajería y luego los apiolaba sin conmiseración, para que a nadie se le ocurriera que pudiera plantearse un hipotético delfinato.
Antona maniobró velozmente para embutirse, como una ansiosa salchicha parrillera, en la Presidencia del PP. En principio su dirección era provisional, por supuesto, aunque se enredó, según su costumbre, emitiendo algún  comunicado confuso que supuraba una indisimulable ansiedad por la corona. En su vocación de despiojar concienzudamente de cualquier liderazgo al PP de Canarias Soria había sido muy eficaz y esa avitaminosis carismática le vino estupendamente a Asier Antona. Si no existían líderes de altura regional sustentados en amplias mayorías electorales, la mejor opción para la estabilidad de la organización se apotaba en la sucesión jerárquica. Antona vendió muy bien frente a Génova que por su juventud y su virtuosa lejanía de élites empresariales y financieras podía venderse estupendamente – aunque sin grandes alharacas– como parte de un proceso de renovación del PP canario: una renovación que, por supuesto, no cambiaría absolutamente nada. Antona dispuso de cerca de un año para pactar con el PP de Gran Canaria – y sellar una alianza con María Australia Navarro – y consolidar sus relaciones con la dirección nacional. No tuvo dificultades, el pasado marzo, para derrotar en las primeras elecciones primarias del PP a Cristina Tavío. El siguiente paso consistía en entrar en el Gobierno de Canarias. La ruptura del pacto entre CC y PSC-PSOE pocos meses antes parecía ponérselo en bandeja. Sorprendentemente lo primero que dijo Antona a finales de abril es que el PP no tenía ninguna prisa. Cada vez que un periodista le preguntaba al respeto le recordaba que él, como presidente del PP de La Palma, había bendecido acuerdos entre socialistas y conservadores en el cabildo insular y en varios ayuntamientos. Y sonreía con la maliciosa sonrisa de un gato capaz de deglutir cualquier ratón.
La mayoría de CC – sin excluir al presidente del Gobierno autonómico, Fernando Clavijo – estaba más o menos resignada a un acuerdo con el PP. Las líneas rojas: el PP tendría la Vicepresidencia y tres consejerías; el PP no utilizaría la negociación para sembrar discordias y tensiones en el seno de CC; el PP aceptaría que los acuerdos fueran ratificados por su dirección nacional, con rúbrica de Mariano Rajoy o María Dolores de Cospedal incluida. Antona terminó por atravesar todos los límites y lo hizo por puro tacticismo cuellicorto. Después de aceptar tres consejerías, pidió cuatro; después de definir las áreas que asumiría el PP, cambio de criterio y demandó, entre otras cosas, la Consejería de Agricultura y Pesca, para ver si los herreños de AHI se largaban furibundos y el grupo parlamentario de CC perdía dos diputados. A lo largo de la negociación amenazó nada veladamente con mociones de censura  –imposibles – y con abandonar la mesa y con cortar abruptamente las conversaciones. Todo fue muy asombroso, porque Antona actuó como el líder que no es al frente de un partido que no existe. Ambas cosas, fuerte liderazgo y partido renovado que decidía en Canarias y solo en Canarias su política de pactos, eran fantasías autopropagandísticas que se terminó creyendo, y al final se lanzó a una carrera alocada para tapar sus propias torpezas e ingenuidades. Clavijo le decía telefónicamente –el pasado fin de semana — que veía la situación muy difícil: Antona llamaba a los medios y proclamaba un ultimátum. Clavijo se reunía con Cospedal en una visita oficial de la ministra de Defensa en Canarias: María Australia Navarro declaraba rota las negociaciones. Por supuesto, todo acabó cuando los presidentes Rajoy y Clavijo se reunieron y el primero le aseguró al segundo que el PP canario no obstaculizaría la acción política de CC, aunque no esxistiera amor ni mucho menos frenesí. Asier Antona, por supuesto, seguirá siendo el presidente del PP de Canarias. Pero si se acerca lo suficiente al espejo descubrirá que ya no es Asier Antona, sino un zombi capaz de comerse su propio cerebro si no lo hubiera hecho ya.

Publicado el por Alfonso González Jerez en Retiro lo escrito ¿Qué opinas?